domingo, 30 de septiembre de 2018

Estudio INSERM sobre el impacto de la televisión en los niños

De Fabien Ginisty 
Fuente: http://www.wakeupinfo.fr/2016/01/la-tele-un-produit-dangereux-dans-les.html

(Traducido automáticamente)
Aflicción, ¡la televisión es un flagelo! Un investigador en neurociencia tuvo la buena idea de compilar en un libro cientos de estudios que prueban los efectos tóxicos de la pantalla chica, poniendo fin al mito de "TV, chivo expiatorio".
Al leer el libro de Michel Desmurget, "lobotomía televisiva", uno se pregunta cómo se puede permitir que eso suceda. El informe es tan abrumador que uno se pregunta por un momento si el autor no está de mala fe. Pero a lo largo de las páginas, debemos enfrentar lo obvio: el impacto de la televisión es tan dañino para la sociedad que uno se pregunta por qué no hay pancarta cuando se presiona el botón, el tipo " la televisión que acaba de encender es peligrosa para su salud.
La evidencia que apoya el discurso, hay cientos en "lobotomía de televisión". Esta es la idea del autor, doctor en neurociencia en el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm): sintetizar los diversos estudios sobre la toxicidad de la televisión. "Durante 15 años, no ha pasado una semana sin que saque al menos uno o dos documentos relacionados con los efectos nocivos de la televisión en la salud", dice.
Antes de exponer estos efectos, el autor quiere vencer el mito de la televisión superado por Internet: el uso de nuevas tecnologías no reemplaza a la televisión, agrega. "Un" típico "espectador de más de 15 años pasa todos los días a las 3:40 frente a su televisor", ¡o el 75% de su tiempo libre! En cuanto a los niños, "un alumno de primaria pasa cada año más tiempo frente al tubo de rayos catódicos que frente a su maestro", es decir, más de 2 horas por día. ¿Para qué consecuencias?

Trastornos de atención

Primero, el impacto de la pequeña claraboya en el desarrollo de niños y adolescentes. Una "marca" indeleble: "Todos los campos se ven afectados, desde la inteligencia hasta la imaginación, a través del lenguaje, la lectura, la atención y las habilidades motoras", resume el autor (leer más abajo). Estos efectos pueden explicarse en particular por lo que los investigadores llaman "el déficit de video": pasivo frente a una pantalla, un niño puede aprender algo, "pero este algo siempre será significativamente más bajo de lo que habría aprendido de una interacción efectivo con su entorno ".
Por qué ? Porque no nos construimos por espectadores restantes. "El cerebro no está organizado al observar lo real, sino al actuar sobre él", dice el neurólogo. Por lo tanto, ver la televisión aparece como un momento desprovisto de cualquier interactividad concreta.
Los devastadores efectos de TV se extienden una vez que se apaga. El niño toma el hábito de mantener su atención mediante solicitaciones externas. Su cerebro, expuesto a secuencias cortas, se acostumbra a pasar de la polla al culo. Resultado? Los investigadores explican que el sistema de atención "hipertrófica exógena automática" (externamente inducida) en detrimento del sistema "endógeno voluntario". Sin embargo, es la atención "voluntaria endógena" lo que es necesario para el proceso de aprendizaje y memorización.

Sentirse inseguro

TV también prescribe, sin nuestro conocimiento, una cierta forma de pensar y actuar a través de la publicidad, que es la base de su sistema económico. Y entonces ? Tiene impactos científicamente comprobados en los problemas de obesidad, alcoholismo, adicción al tabaco ... Pero no solo: el autor recuerda que también crece por programas entre pubs, destinados a atraer la atención de los espectadores a toda costa, para "relajarse para prepararlo entre dos mensajes" de publicidad, según la famosa expresión de Patrick Le Lay, el ex CEO de TF1.
En particular, Michel Desmurget recuerda que "hoy sabemos que un sujeto sujeto a la tensión emocional registra mejor los mensajes que se le imponen y se condiciona más fácilmente. Si resulta necesario, para favorecer este diseño, rellenar la antena con un montón de violencia, entonces no importa ", escribe. Sexo, violencia, sociedad de consumo ... ¿la televisión sería solo un reflejo de la sociedad? Ciertamente no, según el autor, que nota que la violencia y el sexo están sobrerrepresentados en la televisión en comparación con la realidad. Esto podría explicar el vínculo establecido por los estudios entre la exposición a la televisión y el embarazo temprano no deseado, por ejemplo.
Para leer mas.....
https://www.sante-nutrition.org/etude-de-linserm-limpact-de-television-enfants/

martes, 26 de junio de 2018

El rol del padre en el desarrollo de los hijos


¿Cuál es el rol del padre en el desarrollo de sus hijos? Esto dice Harvard

¿Qué hacen los padres para relacionarse con sus hijos?, ¿qué representa el padre cuando un niño crece?, ¿cómo impacta la relación padre-madre en la vida de los hijos?; estas son algunas de las preguntas que responde Dante Spetter, profesor de Harvard y experto en desarrollo humano.

Escrito por: Camila Londoño
junio 22, 2018

Dante Spetter, profesor de la Universidad de Harvard experto en desarrollo humano, compartió en el sitio web de la Escuela de Extensión de la misma universidad, algunos datos sobre el rol del padre en la vida de niños y niñas con el fin de entender cómo ellos contribuyen al aprendizaje. Lo primero que menciona Spetter es que tanto la madre como el padre son muy importantes en los procesos de formación. Generalmente, la crianza de las madres es mucho más explícita; los padres por su parte,tienden a estar más involucrados en el juego, particularmente en el juego físico y “rudo”. Sin embargo, tal como lo explica el experto, esto ha cambiado un poco y los padres ahora se ocupan mucho más de la crianza explícita que incluye cosas como cambiar pañales, levantarse por la noche, llevar a los niños al médico y ayudar a los niños con deberes escolares.
Antes de la década de 1970, la mayoría de las investigaciones sobre los padres comparaban a los niños con padres versus niños cuyos padres habían muerto o habían desertado. A finales de esta década, la investigación sobre la primera infancia finalmente comenzó a centrarse en el papel del padre y no sólo en la “ausencia del padre” como una variable de investigación.

Con un nuevo foco en las investigaciones, se empezaron a evidenciar otras cosas.

En 1980, por ejemplo, Sheila Brachfeld-Child, ahora profesora en Wellesley College, habló del estilo de juego de los padres quienes arrojaban a sus hijos por los aires o rodaban por el piso, en comparación a las madres cuyos juegos se centraban mucho más en actividades de enseñanza, habilidades motrices finas, juegos con los dedos o canto. En datos mucho más recientes sobre la primera infancia, Michael Lamb, profesor del departamento de psicología de la Universidad de Cambridge, explicaba que los niños recurrían a los padres cuando querían jugar y recurrían a las madres cuando estaban estresados o molestos.

Esto indica que uno no reemplaza al otro, sino que al contrario, se complementan.

Para leer más:
http://www.eligeeducar.cl/rol-del-padre-desarrollo-hijos-dice-harvard

miércoles, 25 de abril de 2018

Desarrollo y significación de la postura y el movimiento. Hizlariak: Agnés Szanto eta Myrtha Chokler

NO ESTA TODO DICHO SOBRE LA MOTRICIDAD INFANTIL. Desarrollo y significación de la postura y el movimiento. Agnés Szanto eta Myrtha Chokler
                   
 

Egunak eta Ordutegiak:
Maiatzak 4: 16:30-17:30 Karpeta  eta itzulpengailuen banaketa
                    17:30-20:30
Maiatzak 5: 09:30-13:30 / 15:30-18:30
Lekua: Europa Biltzar Jauregia – Gasteiz (Araba)
Salneurria: 45€ (bazkideentzat) - 55€ (bazkide ez direnentzat) 
Larunbateko hamaiketakoa eta bazkaria barne
Izen ematea: piklerloczy.org web gunean. Matrikula eta aldi baterako ordainketa
Matrikula epea:
Bazkideentzat: martxoaren 19tik apirilaren 15 arte
Bazkide ez direnentzat: martxoaren 26tik apirilaren 15 arte
         
                                    
                        
NO ESTA TODO DICHO SOBRE LA MOTRICIDAD INFANTIL.
Desarrollo y significación de la postura y el movimiento.
Ponentes: Agnés Szanto y Myrtha Chokler
Días y Horarios:
4 de mayo: 16:30-17:30 Reparto de carpetas y dispositivos de traducción
                   17:30-20:30    
5 de mayo: 09:30-13:30 / 15:30-18:30
Lugar: Palacio de Congresos Europa – Vitoria (Alava)
Precio: 45€ (personas asociadas) – 55€ (personas no asociadas)
Almuerzo y comida del sábado incluidos
Inscripción: En la página web piklerloczy.org. Inscripción y pago simultáneo
Plazo de matrícula:
Personas asociadas: del 19 de marzo al 15 de abril
Personas no asociadas: del 26 de marzo al 15 de abril
        
PIKLER-LÓCZY EUSKAL HERRIKO ELKARTEAk antolatuta

HAURRAREN GARAPENAREN ANTOLATZAILEAK

HAURRAREN GARAPENAREN ANTOLATZAILEAK

 Atxikimendua,

 esplorazioa,

 komunikazioa,

 postura-segurtasuna 

eta ordena sinbolikoa


2018-03-13
HAURRAREN GARAPENA HAREN BARNEAN GERTATZEN DIREN TRANSFORMAZIO MULTZO GISA DEFINITZEN DU “GARAPENAREN ANTOLATZAILEAK” IZENEKO TEORIAK. TRANSFORMAZIO HORIEN BIDEZ, UMEAK HAINBAT KONPETENTZIA ESKURATZEN DITUELA DIO, HALA, GERO ETA AUTONOMIA HANDIAGOA ESKURATUZ JOAN DADIN. TEORIA HORREK HAURRAREN GARAPENAREN OINARRI DIREN BOST ANTOLATZAILEZ HITZ EGITEN DU: ATXIKIMENDUA, KOMUNIKAZIOA, ESPLORAZIOA, POSTURA-SEGURTASUNA ETA ORDENA SINBOLIKOA. HORREN GUZTIAREN INGURUAN HITZ EGIN ZUTEN MYRTHA CHOKLER PSIKOMOTRIZISTAK ETA ITZIAR ARREGI ETA EIDER SALEGI HUHEZIKO IRAKASLE ETA IKERLARIEK, HIK HASIK JOAN DEN UDAZKENEAN 0-3 ADIN BITARTEKO HEZITZAILEEI ZUZENDUTA ANTOLATU ZITUEN JARDUNALDIETAN. HAN JORRATUTAKOA JASO DA ERREPORTAJE HONETAN. 

HAURRAREN  GARAPENAREN  ANTOLATZAILEAK. Atxikimendua, esplorazioa, komunikazioa,  postura-segurtasuna eta ordena sinbolikoa

miércoles, 11 de abril de 2018

"Si un niño no triunfa se lo hace sentir un fracasado"

La psicoanalista infantil dictó cursos y seminarios en la Argentina y también en universidades de Francia, Italia, España, Brasil, Chile y Uruguay. Qué piensa sobre la niñez y el sufrimiento de los chicos de hoy. Críticas a la patologización de la infancia

Si un niño no triunfa se lo hace sentir un fracasado

Domingo 08 de Abril de 2018
"Vivimos en una sociedad que no tolera el movimiento infantil, que no soporta los avatares de la infancia, que espera que todo lo que molesta se solucione en un momento, sin dar tiempo a la elaboración", dice Beatriz Janin, licenciada en psicología, psicoanalista de niños, adolescentes y familia, autora de varios libros y supervisora de los servicios de psicopatología de los hospitales de niños más importantes de Ciudad de Buenos Aires.
   La experta, estará en Rosario el 5 de mayo donde ofrecerá una seminario de jornada completa en el Círculo Médico. Antes de su visita habló con Más sobre la búsqueda de soluciones "mágicas" o farmacológicas para los chicos y chicas que tienen "mal comportamiento", el sufrimiento del niños tildados de problemáticos y la importancia de no reemplazar con regalos y tecnología el afecto, los abrazos, el juego compartido y el tiempo dedicado a los hijos.
—¿Desde qué momento la infancia, en nuestro país, fue considerada centro de las miradas de médicos, psicólogos y psiquiatras?
   — Desde hace unos cuantos años se tiene una mirada patologizante sobre los niños, pero esto se viene agravando no sólo en nuestro país sino en el mundo, en tanto los niños son institucionalizados muy tempranamente y se los compara como si todos los logros tuvieran que ser uniformes. También hay una idea del hombre-máquina, que tiene que responder cual robot, sin altibajos ni angustias y esto se traspasa a los niños que siempre tienen altibajos, que están en pleno proceso de crecimiento y por tanto van cambiando permanentemente.
— ¿Por qué cuando en la década del 70, 80, incluso en los 90 había niños inquietos, con mal comportamiento no se buscaban soluciones farmacológicas y ahora muchas veces sí?
   —En los años 90 esto ya comenzó a tener dimensiones preocupantes. Es claro que los intereses de los laboratorios juegan un papel muy importante en considerar el movimiento infantil como un problema que hay que resolver con una pastilla. Se mueven sumas de dinero enormes en este tema. Pero no es sólo eso. También una sociedad que no tolera el movimiento infantil, que no soporta los avatares de la infancia, que espera que todo lo que molesta se solucione en un momento, sin dar tiempo a la elaboración, tiene su importancia.
— ¿Cómo distinguir si un niño o niña requiere un tratamiento que incluya fármacos y otras terapias y cuándo no? ¿Es muy delgada esa línea o es fácilmente distinguible para un profesional entrenado?
   — Pienso que la medicación puede ser una ayuda cuando un niño tiene un sufrimiento muy intenso, por ejemplo cuando tiene alucinaciones o ataques de terror sin motivo, pero medicar a un niño porque sus conductas molestan a los adultos me parece iatrogénico. Es desconocer el bienestar del niño, no escucharlo y solo acallarlo sin resolver nada de lo que lo perturba a él. Los niños medicados suelen estar tristes, apagados, y eso es efecto de la medicación.

— ¿Los padres son menos tolerantes hoy a la frustración cuando sus hijos no cumplen con ciertos objetivos? ¿ Y los maestros?
   — Creo que la sociedad en su conjunto es menos tolerante. Es una sociedad en la que reina el narcisismo. Todos debemos poder todo. Y cuando un hijo no cumple con lo esperado, el edificio se derrumba. Se supone que un niño debe "triunfar" desde pequeño, por lo que se lo hace sentir un fracasado cuando no cumple con las expectativas.

— ¿Cómo desarrolla su infancia y su adolescencia un niño que es señalado como problemático? ¿Cuáles sonsus posibles sufrimientos y posibles consecuencias?
   —Cuando se supone que un niño es un niño-problema, un "trastorno", se lo mira y se le habla de modo especial. Es más, yo diría que se le habla menos generalmente, suponiendo que no entiende. Queda atrapado en el diagnóstico que se le ha dado y que signa todas sus conductas. Así, hay niños que dicen : "yo me porto mal porque soy ADD" (Trastorno por déficit de atención) o: "yo no atiendo en clase porque soy ADD". De este modo, dejan de tener un nombre propio para transformarse en un trastorno. Y esto signa la vida, porque los que ponen esos rótulos suponen que son trastornos de por vida. Así, cierran las puertas para cualquier cambio en el niño que no sea una adaptación forzada al medio (lo que no implica un cambio verdadero).
   —¿Qué es para usted una infancia y una adolescencia feliz?
   —Una infancia feliz es una infancia donde el niño se sienta amado y respetado, escuchado y comprendido como niño. Una infancia de cuentos y juegos?. Y una adolescencia feliz es aquella en la que los padres funcionen como puerto, del que se puede partir pero al que es posible regresar. Una adolescencia en la que se sepa que los padres son personas confiables, con los que puede contar en los momentos difíciles y que a la vez no van a ahogar ni a encerrar.

—¿Puede una criatura tener un sufrimiento psíquico importante y no dar señales al respecto?
   —Generalmente los niños manifiestan lo que les ocurre. Lo que pasa es que lo pueden manifestar de diferentes modos: con dificultades en la escuela, con problemas para dormir, o para comer o para controlar esfínteres. También pueden hacer enfermedades psicosomáticas o portarse mal, o no atender en clase, o ponerse agresivos? Pero siempre lo dicen de algún modo.

— ¿Cómo cree que influyen las nuevas tecnologías (PC, celulares, tablets, televisión disponible las 24 horas) en el desarrollo psíquico y físico de los chicos de hoy?
   — El problema no son las tecnologías en sí, sino el uso que se hace de ellas. Los adultos suelen utilizar las tecnologías como modo de desconexión con los niños, casi como un modo de calmar a un niño o de no ocuparse de él. Cuando se les da un celular para que se entretenga en lugar de jugar con él, o cuando se lo pone frente a pantallas mientras come o va en auto, se obtura todo intercambio humano. Si para que el niño se duerma lo que hacemos es darles pantallas en lugar de cuentos, canciones, caricias? lo estamos dejando solo. Esto trae dificultades en la adquisición del lenguaje, así como muchas veces hiperactividad, porque los niños están muchas horas quietos, desde pequeños, pasivizados frente a los diferentes aparatos o a juguetes que se mueven solos y no aprenden a dominar su propio cuerpo, sus propios movimientos. Cuando salen de esa situación, lo que hacen es chocarse con el mundo. También hay que tener en cuenta que las pantallas se pueden manejar apretando un botón y cuando el niño va a la escuela no puede "apagar" a la maestra ni a los demás niños. Se encuentra entonces con una realidad diferente, que ataca la omnipotencia, y frente a eso puede sentirse confundido y oponerse a todo la dificultad para renunciar a ese poder. ¿Cómo puede atender a las palabras de la maestra un niño que está acostumbrado a ruidos fuertes, imágenes coloridas, luces?estímulos que no encuentra en el aula? Las ventajas de las nuevas tecnologías se dan sobre todo en niños más grandes, cuando ya pueden leer y escribir y son realmente maravillosas para investigar, explorar nuevos mundos y estar en conexión con gente que vive en lugares lejanos.
   —¿Qué recomienda a los padres para acompañar a sus hijos en un desarrollo emocional saludable?
   —Mientras un niño es niño lo más importante es que se respeten sus momentos de juego y que se le cuenten cuentos, historias familiares, de manera de que pueda organizar sus percepciones. Los niños necesitan que se les hable, que se les expliquen las cosas y que se juegue con ellos, que se los tenga en cuenta como sujetos que pueden sufrir y que necesitan de los otros para sentirse bien.
FUENTE:
https://www.lacapital.com.ar/mas/si-un-nino-no-triunfa-se-lo-hace-sentir-un-fracasado-n1584966.html

lunes, 9 de abril de 2018

Eva Bach, pedagoga y escritora: "Si vamos de colegas con los hijos, los dejamos huérfanos de padres"



-Maestra, escritora, conferenciante, formadora de formadores, orientadora, terapeuta familiar y madre de dos hijos
-Es pionera en la introducción de la educación emocional y el crecimiento personal en los ámbitos educativo y familiar
Eva Bach (Manresa, 1963) habló este lunes sobre 'Adolescencia: Comunicación Efectiva y Afectiva' en el Paranimf de la Universitat Jaume I de Castellón, ante 600 personas, con el aforo completo, en una conferencia organizada por el colegio Ramiro Izquierdo de Castellón. Bach es promotora y pionera de la educación emocional.

Ha venido a Castellón para hablar de Adolescencia: Comunicación Efectiva y Afectiva, una de las etapas de la vida más temidas por padres y madres. ¿Cómo afrontar los retos que plantea la adolescencia?
Necesitamos una madurez y competencia emocional suficientes para estar calmados y serenos por dentro y poder mirar esta etapa con alegría, ternura, confianza, esperanza, en lugar de con la pena, miedo, desconfianza, rechazo e incluso aversión con que solemos mirarla. Como todas las etapas de la vida, tiene sus dificultades específicas, que en algunos momentos pueden resultar abrumadoras para los propios adolescentes y para los padres, pero tiene también su propósito existencial, su sabiduría y sus maravillas.
¿Cuál es la edad de la adolescencia?
La adolescencia álgida o fase central de la adolescencia se sitúa entre los 14 y los 16-17 años, alrededor de 3º de ESO. Pero en sentido amplio va desde la pubertad (11-12) hasta la madurez (24-25). Lo que ocurre es que se está anticipando y alargando, cada vez comienza antes y termina más tarde. Así, tenemos adolescentes de 9-10 años y de 30-40. Los factores que inciden en ellos son de naturaleza diversa y los hay emocionales y familiares, aparte de socio-culturales.
¿Qué mitos debemos desterrar de la adolescencia?
El primero, que es una enfermedad o una enajenación mental transitoria. Es un pleno despertar a la vida, a uno mismo, a los otros, al mundo y a los grandes temas y preocupaciones de la vida y de los seres humanos mundo como el amor, el desamor, la muerte, la sexualidad, la justicia, la ecología, etc. El segundo, que sus vaivenes hormonales y emocionales no son causados por una inmadurez que hay que remediar y curar cuanto antes. Son fruto, como dice Daniel Siegel, de unos cambios cerebrales que lo que hacen es prepararles para la vida que les espera. Su inmadurez es necesaria para asumir riesgos que tienen que asumir y que de otra forma no serían capaces de asumir. El tercero, que nos siguen necesitando, aunque a menudo no lo parezca. Siguen necesitando nuestro acompañamiento y cercanía, pero de nuevas formas adaptadas a su nueva etapa. La adolescencia también implica cambios importantes para los padres.
¿Cómo y cuándo decir no?
Cuando puede haber peligros irreversibles o irreparables para su propia vida y/o la de otras personas. Cuando no podemos darle lo que nos piden porque faltan condiciones, garantías o cuotas de madurez que no se dan todavía. Cuando algo no se lo podemos dar por límites o impedimentos nuestros. Cuando no conviene que se lo demos aunque se lo podamos dar. Esto está relacionado con el aprendizaje indispensable de saber demorar los impulsos y gratificaciones, y también con el de tolerar la frustración. Es importante que nuestro noes sean para proteger sus vidas y favorecer su madurez y no una proyección de miedos irracionales, obsesiones o fracasos nuestros.
¿Saben gestionar los adolescentes un no? ¿Y un fracaso?
Si han aprendido a hacerlo desde pequeños les costará menos en la adolescencia. Si les hemos consentido y sobreprotegido va a ser más duro, nos va a costar más, pero estamos a tiempo y es imprescindible que aprendan. De todas formas, van a protestar, como es lógico, cuando les decimos no. Hay que permitir que protesten y saber mantener el no pese a su protesta. Y también escuchar y revisar si es justa para rectificar si no lo fuera. A veces está bien ceder o cambiar de parecer. En cuanto a los fracasos, siempre duelen, pero no se convertirán en traumáticos si les enseñamos que fracasar es necesario para aprender cosas que no se aprenden de otro modo, como por ejemplo humildad y realismo (hay cosas que no están en nuestra manos), también sirven para conocernos y a menudo para adoptar actitudes nuevas y tomar otra opción mejor, pues no siempre vamos a la correcta o a la que nos conviene a la primera y por el camino recto. Y es mejor así.
¿Hay adolescentes con padres adolescentes emocionales?
Los hay y es de lo peor que le puede pasar a un adolescente, que sus padres sean o quieran ser (para parecer más colegas) tan o más adolescentes que ellos. Colegas ya tienen otros, padres solamente nos tienen a nosotros. Si vamos de colegas los dejamos huérfanos de padres. Necesitan adultos que estemos en nuestro lugar de adultos y ejerzamos de adultos, con empatía y a la vez con asertividad y determinación. Muchas veces el problema principal de la adolescencia no son las problemáticas adolescentes propias de la etapa, sino los problemas que las problemáticas adolescentes desencadenan en los adultos, cuando nuestra adultez y madurez emocional no es sólida o completa. Cuando nosotros tenemos heridas abiertas y situaciones emocionales sin resolver de nuestra infancia y adolescencia, las proyectamos en ellos y entonces tenemos garantizados conflictos constantes y crecientes.
¿Se puede sobrevivir a la adolescencia con los envites emocionales de las redes sociales?
Por supuesto que se puede. Si nuestra madurez personal y emocional es fuerte, si el vínculo y la comunicación que establecemos con ellos es sano y profundo, lo de casa siempre tendrá más fuerza que lo de fuera. La huella emocional familiar siempre es más poderosa. Si caen en algo externo que les daña es bastante probable que no hayan hallado en casa un asidero, comprensión, consuelo y/o reconocimiento suficientemente sólido. Es esencial establecer unos tiempos y un control sobre las redes y lo que ven y hacen en las redes, así como preservar y acordar momentos de vida offline todos los días y/o todas las semanas, de comunicación cara a cara y de corazón a corazón, desconectados de pantallas y artilugios, para que la vida on line no nos haga perder la proximidad, la calidez y la belleza de la vida offline.
¿Cómo conectar con un adolescente sin conseguir todo lo contrario?
Tenemos que practicar los 5 verbos que recomienda Jaume Funes: mirar, ver, observar, escuchar y preguntar. Para conocerlos y comprenderlos mejor y acercarnos a ellos de formas empáticas y asertivas que les hagan sentir válidos, dignos, considerados y respetados, que les generen confianza y no hieran su autoestima. También es importante hablarles en positivo y mostrarles lo que nos gusta, lo que es deseable, lo que necesitamos para entendernos, lo que nos hace bien y nos beneficia a todos, en lugar de juzgarles y hacerles reproches constantes. Es esencial compartir emociones y sentimientos desde pequeños porque esto abre los corazones y va a facilitar la comunicación en la adolescencia. Es muy poco probable que un adolescente abra su corazón a un adulto que no le ha mostrado jamás o muy poco el suyo.
¿Cómo explica el aumento de la violencia machista en gente joven?
El tema es complejo y concurren muchos factores de índole diversa. Desde mi ámbito de especialización, me centro en dos. El primero, preguntarnos los padres qué patrones de relación, emociones y mensajes estamos transfiriendo a nuestros hijos en relación al propio género, al otro y a las relaciones entre ambos, ya sea de una forma consciente o inconsciente, explícita o implícita, con lo que decimos o con lo que no decimos pero transmitimos con nuestras propias actitudes y comportamientos. Verificar si hay alguna violencia, descalificación, miedo, herida, resentimiento, aunque sean sutiles... El segundo, preocuparnos por cómo está el corazón de nuestros hijos, por sus heridas, ilusiones, frustraciones, temores... Nadie que se sienta en paz, atendido y lleno por dentro recurre a la violencia. En cambio, es muy fácil llenar con violencia, dependencias, abusos, sometimiento..., los vacíos, carencias o necesidad vitales no conscientes y no adecuadamente atendidas o satisfechas.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2018/02/27/5a95144bca4741674b8b463b.html?cid=ADSEM2710101

viernes, 6 de abril de 2018

Ayudemos a descubrir el juguete preferido de cada niño -Francesco Tonucci

Francesco Tonucci

Resultado de imagen de francesco tonucci

Si existiera una “academia de la educación mundial" Francesco Tonucci ocuparía el Sillón ‘E Mayúscula’. Maestro y pedagogo, dibujante y ‘niñólogo’, como él mismo se define, el pensador italiano es uno de los grandes nombres de la historia de la pedagogía. A través de FRATO, su alter ego y seudónimo, convierte sus viñetas en ventanas desde las que invita a mirar sobre la escuela y el aprendizaje con los ojos del niño que todos fuimos. Un viaje que continúa como autor de libros en los que defiende firmemente los derechos de la infancia. Destacan títulos como ‘Los niños y las niñas piensan de otra manera’ y ‘La ciudad de los niños’. En este último, cuenta la experiencia pedagógica del mismo nombre que protagonizó en su ciudad natal y con la que reivindica la necesidad de reconquistar espacios públicos para los niños: ‘con pelotas, abuelos, risas… pero sin coches’. Acompañado de un ‘consejo de estudiantes’, Francesco Tonucci reflexiona sobre el fin máximo de la educación para construir la ‘escuela que quieren los niños’: un lugar que ayude al pleno desarrollo de su personalidad.
VIDEO
00:10
Francesco Tonucci. Buenas tardes. Gracias. Buenas tardes a todos. A las niñas, a los niños, y a vosotros. Soy Francesco Tonucci. Soy un abuelo, soy un padre, un dibujante. Cuando me preguntaban de qué trabajo, al no gustarme decir que soy psicólogo o pedagogo, decía que soy “niñólogo”. Y lo decía en serio porque creo que lo que más he hecho en mi vida ha sido dedicarme a entender y conocer la infancia. A recuperar la infancia, porque nosotros, los adultos, deberíamos conocerla ya que todos fuimos niños. Hoy estamos con un Consejo de Alumnos, de alumnado. Es una cosa muy rara. Debería ser muy frecuente, pero no lo es. ¿Qué significa un Consejo de Alumnado? Significa cumplir una ley del Estado español, y de casi todos los Estados del mundo, que se adhirieron a la Convención sobre los Derechos del Niño.
01:35
Francesco Tonucci. El artículo 12 me sorprendió la primera vez que lo leí porque dice que los niños y las niñas tienen derecho a expresar su opinión cada vez que se tomen decisiones que les afecten. Y que ha de tenerse en cuenta la opinión de los niños. Esto dice la ley. Esto significa que en una familia se debería consultar con los hijos, en una escuela se debería consultar con los alumnos, en una ciudad se debería consultar con los ciudadanos pequeños que son las niñas y los niños. Aquí tenemos un Consejo de una escuela. Cuando digo que “debería”, significa que, al ser una ley del Estado, una escuela que no tenga un Consejo de Alumnado hay que considerarla ilegal. Habría que cerrarla. Lo digo en serio pero nadie me toma en serio. Me dicen que siempre digo cosas ridículas, que es ridículo. Es un ejemplo que vuestra escuela tenga un Consejo de Alumnos. Por eso, queremos aprovechar que están presentes las niñas, niños, chicos y chicas para ver qué pueden proponernos. ¿Cómo debería ser la escuela desde vuestro punto de vista? ¿Cómo es la escuela que queréis? ¿O cómo es la que no queréis? ¿Qué es lo que os gusta o qué es lo que no os gusta? Venga, ¿quién se anima? Bueno.
03:25
Jimena. Yo soy Jimena y a mí me gustaría que los alumnos no fuésemos examinados en una prueba externa porque estamos sometidos a mucha presión haciendo exposiciones, preparando exámenes y haciendo tareas. Y llega el día de la prueba externa y nos evalúan en un examen del que no sabemos ni qué entra y ese día tenemos mucha presión. Y, bueno, creo que debería reflejarse en nuestro expediente el trabajo diario más que la nota de un examen.


03:58
Francesco Tonucci. Esto prácticamente lo destruye todo. Dice una cosa muy simple pero muy compleja. En la escuela se hacen cosas aburridas, se hacen cosas pesadas. Si es verdad, es difícil que la escuela consiga los resultados que espera, de formar personas. Y no lo digo yo, lo decía una persona muy importante llamada Bruner, que es un psicólogo de Estados Unidos que falleció hace pocos años, que decía que no se puede tolerar que los alumnos se aburran en la escuela. Hay que evitarlo a toda costa, decía. Y, lamentablemente, ocurre. Y él hablaba de presión. En la escuela se pasa mucho tiempo. Muchas horas al día. Muchos días a la semana. Muchas semanas al mes. Muchos meses al año. Y muchos años. Y vivir todo esto bajo presión es muy pesado. Y no produce. Por eso, creo que… Bueno, no es fácil pasar de esta denuncia a lo que podría ser, pero vamos a ver qué opinan tus compañeros y si podemos añadir algo. ¿Alguien más?
05:29
Jorge. Yo quiero más excursiones que nos ayuden a motivarnos más en lo físico, más en la naturaleza… Para que no estemos todo el día quietos en una silla. Más excursiones. Y que sean interesantes, que no sean un rollo o se nos hagan pesadas andando. A lo mejor parando un poco, pero andando. ¿Sabes?

PARA LEER MÁS:



lunes, 19 de marzo de 2018

TIERNAS ILUSTRACIONES QUE MUESTRAN EL TIPO DE PADRE QUE ELLA HUBIERA DESEADO

La artista ucraniana Snezhana Soosh cree que las relaciones padre-hija pueden ser realmente mágicas. Esa es la inspiración que hay detrás de su serie de ilustraciones que representan el vínculo entre un padre y su niña.
Desde jugar con juegos de mesa y teatro de marionetas hasta perseguir a los monstruos a la hora de acostarse, cada escena ilustrada es increíblemente dulce.

Snezhana Soosh acuarelas padre e hija 25


"Siempre quise tener una relación tierna y amorosa con mi propio padre, pero él no sabía cómo mostrar su amor, por lo que la mayoría del tiempo era distante y frío", dijo Soosh. "Observaba a otros padres con sus hijas y amaba cada momento tierno que compartían. Creo que dibujé lo que me faltaba y deseaba: sentirme amada y protegida por mi gran papá".
La artista aplica la imagen del padre a la relación real con su hijo Frol, de 9 años, a quien educa en el hogar. Por lo tanto, pasan mucho tiempo juntos haciendo muchas de las actividades representadas en la serie padre-hija.
"Frol es el mundo para mí", dijo la madre, y agregó: "Él es el primero en ver mis ilustraciones y dar su opinión sobre ellas". También señaló que quiere que las imágenes ayuden a su hijo a "entender cómo es ser un buen hombre y a convertirse en uno".
Soosh también espera que sus imágenes lleguen a otros progenitores, especialmente a los papás. "Espero que los padres vean lo importantes que son en las vidas de sus hijos y se sientan apreciados e inspirados a mostrar su amor y afecto", dijo. "También quiero expresar que la verdadera fuerza se muestra a través del amor y la ternura".


1. Animado por sus damas. Incluso el más fuerte de todos los hombres a veces puede sentirse triste, desamparado y débil, después de todo es un humano
Snezhana Soosh acuarelas padre e hija

2. Siendo tres simpáticos osos de peluche
Snezhana Soosh acuarelas padre e hija 2

3. Protegiéndola. Él será su sombra
Snezhana Soosh acuarelas padre e hija 3
PARA VER MÁS:

http://culturainquieta.com/es/arte/ilustracion/item/13359-tiernas-ilustraciones-que-muestran-el-tipo-de-padre-que-ella-hubiera-deseado.html

lunes, 5 de marzo de 2018

Espejos en la habitación infantil.


El espejo en la casa no es únicamente una cuestión de adorno, los espejos son muy importantes en el desarrollo de los niños y niñas en los primeros años, estimulan el conocimiento básico de uno mismo, les ayuda a reconocerse.

La imagen puede contener: una o varias personas y niños

Los espejos ayudan a:
Tomar conciencia de si mismo, de sus habilidades y posibilidades de movimiento. Además puedan asi ver y descubrir su propio cuerpo y ver los diferencias entre chico y chica. Aquí es especialmente importante para las niñas, ya que la vulva no esta tan a ojo como es el pene para los niños. Eso es muy importante para que se siente cómodos y contentos con sus cuerpos y que se deja expresar libremente enfrente del espejo.
Así tambien aprenden conocer el entorno y relacionarse con todo lo que les rodea, la familia, los juguetes los diferentes ambientes.
El espejo curiosamente les ayuda en sus capacidades en el lenguaje, copiando enfrente el espejo los gestos, estados de animo y hablando van viendo como pueden hacerse entender.

Apreciaciones por edad

Hasta los 6 meses los bebes cuando se ven su reflejo, no la asocian con ellos mismos, apenas le dan importancia, es algo mas que les rodea. Aunque tengan interacciones con su imagen, no será su objetivo comprenderlo.

Mas de 6 meses. Empiezan a notar cosas raras en el espejo, la imagen que ven siempre es igual, de la misma persona (pero no se reconoce ). Cree que su imagen es otro niño, asi que le intentara tocar, hablar... Cuando ven a un adulto reflejado, se giran para observarlo, asi que. No saben que el/ella la imagen del espejo son la misma persona: para el/ ella son dos individuos distintos.

Con 10 meses el niño o niña comenzara a interactuar mas con esa imagen que ve reflejada, a la par que mira moverá la mano, pies intentara comerse, chupar ese reflejo, será una de las actividades que mas repita cada dia. En el momento en el que se reconozca, que entienda que es el/ella se reirá, empezara a reírse con esa imagen que esta viendo, pero aun no alcanzara a entender bien lo que es.

Entre los 12 y 18 meses el/la niño o niña empieza a descubrir que el / la niño niña del espejo es el/ella. Es entonces cuando asienta las bases de un modelo interno de si mismo.
Pero hasta casi los 24 meses no descubrirá realmente que el que ve en el espejo es el/ella mism@.


Efectos en su desarrollo

El uso del espejo ayuda en la maduración del cerebro, concretamente en lo que concierne a la percepción y a como debe procesar la información recibida. Reconociendo sus movimientos consigue mejorar la coordinación y la precisión en los movimientos. El mirarse en el espejo, provoca la creación de su propio ego, autoestima, su capacidad propia de control, no lo entiendas como algo negativo, ya que eso lo que estimula al niño niña para hacer una nueva tarea. Como dueños y dueñas y guias de sus gestos y movimientos....

Copiado del siguiente enlace:

sábado, 3 de marzo de 2018

EL DORMIR....



Todos los niños y niñas nacen con unas necesidades (comer, dormir...) que no necesitan enseñarse. Si observamos a otros seres vivos en la naturaleza vemos que existe una armonía...

Resultado de imagen de rosa jove

Existe un proceso de desarrollo, evolución o maduración que está impreso en el organismo vivo...

Aquí van unas pistas de Rosa Jové sobre el sueño infantil... Compartido de Espacio EMHAN

El sueño del bebé de 0 a 3años.



https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=413930822381168&id=373641173076800

miércoles, 28 de febrero de 2018

Alicia Banderas: “Si sobreestimulamos a los niños, cancelamos su creatividad”

¿Qué tiene peores consecuencias, la falta de estimulación o la sobreestimulación de los niños?

Cada una de ellas puede generar unas consecuencias negativas en la vida de los niños y niñas y de las familias. Sabemos por investigaciones, por ejemplo en niños que han permanecido aislados y faltos de estimulación, que han presentado déficits en habilidades cognitivas, emocionales y han tenido problemas de conducta. Pero la sobreestimulación también conlleva sus riesgos. Se trata de exponer a los niños a estímulos de manera excesiva y/o precoz como por ejemplo a tareas demasiado complejas antes de que su cerebro esté preparado, lo cual puede producir deficiencias en su capacidad de aprender, o se les apunta permanentemente a actividades extraescolares que muchas veces ni si quiera desean o han elegido. Esto conlleva bloqueo, estrés y desmotivación.
“Los niños necesitan juego libre, donde sean los protagonistas activos de sus propias creaciones. Los que descubren, deciden o cambian su forma de juego”.

¿Cuándo comienza la sobreestimulación de los hijos?

Antes incluso de que el que bebé nazca. Un gesto como escuchar música durante el embarazo, con el único objetivo de que tu hijo desarrolle la inteligencia matemática, como reflejan algunas investigaciones (que en algunos casos se ponen en duda), es una buena prueba de todo lo que hacemos las madres para desarrollar al máximo el potencial del bebé.
Vivimos posiblemente ante una generación que dispone del acceso a la mayor información jamás imaginada y posiblemente la que más estimulación recibe.
Tenemos un gran acceso al conocimiento y vivimos un desarrollo tecnológico tan intenso como desconocido es su impacto. Esto hace que vivamos en un mundo frenético y cada vez más autoexigente por la presión social. Un mundo que, por cierto, construimos nosotros, y al que también sometemos a nuestros hijos en un afán desmesurado por sobreestimular a los niños para que sean más “brillantes”, llenándoles de actividades o enseñándoles conocimientos de una manera demasiado estructurada.
La excesiva estimulación o la estimulación precoz a la que sometemos actualmente a los niños, exponiéndoles tanto a un sinfín de actividades excesivamente guiadas y planificadas como apuntándoles a clases extraescolares, son solo algunas actividades que están dentro de las “agendas de ejecutivos” que ya poseen niños que ni si quiera han cumplido los 2 años, sin apenas, en muchos casos, disponer de un tiempo de juego libre para disfrutar y aprender jugando y solos.

El lobo. ¡Qué miedo!

El juego del lobo es un juego muy típico entre los niños. Unos hacen de lobo yotros escapan. Los psicomotricistas que nos hemos formado en Práctica Psicomotriz Aucouturier sabemos que éste no es un juego más, sino que tiene una especial importancia que intentaremos analizar en este artículo.
lobo

El juego del lobo es un juego infantil típico que empieza a aparecer entre los dos y tres años y que, tal y como dice Bernard Aucouturier, tiene su momento estrella entre los 3 y 4 años. ¿Quién no ha visto en el parque o el patio de un colegio jugar a los niños a este juego? Uno hace de lobo, otros se escapan. De los que escapan, unos buscan refugio, otros no necesitan refugio y provocan, y otros no aguantan la emoción y buscan una excusa para que nos les pillen: “no vale, me estaba colocando el zapato”. Lo juegan de maneras diferentes y si la cosa va bien van cambiando de roles y lo que es innegable es el gran placer y la emoción que encierra este juego.
Habitualmente no se va más allá, y nos centramos simplemente en ver cómo los niños disfrutan de este juego. Los psicomotricistas que nos hemos formado en Práctica Psicomotriz Aucouturier sabemos que éste no es un juego más, que tiene una especial importancia.